14 diciembre 2006

Investigación

Proyectos de Investigación en Curso:

Ergonomía: Presentacion en IX Congreso Internacional de Ergonomía
Sistema de pintado ergonómico

Este proyecto fue presentado en el marco del IX Congreso Internacional de Ergonomía celebrado en el mes de Abril en la Ciudad de México, en el cual se presentaron proyectos de investigadores de nuestro país, Venezuela, Ecuador entre otros. El Sistema de Pintado Ergonómico obtuvo buenos resultados ya que además de presentar un diagnostico en el área se presento un prototipo como una solución. Este proyecto estuvo a cargo del Maestro en Ciencias Samuel González López del área de Ergonomía y de la participación en el desarrollo del prototipo del alumno Marcos Hernández del Ángel de la carrera de Ingeniería Industrial. A continuación se presenta una breve descripción del proyecto, también se muestran fotos de la presentación y un enlace al archivo que contiene el articulo completo del proyecto.

RESUMEN

Los movimientos repetitivos y las cargas en actividades de trabajo, son fuente
principal de lesiones en el cuerpo humano cuando estos no son regulados. Después
de realizar encuestas a personas que se dedican a pintar paredes o fachadas de
edificios y tras la observación directa de la actividad, se detectó que después de sus
jornadas de trabajo las personas presentaban molestias en la espalda baja, en
muñecas y en ocasiones alergias al manejar diferentes tipos de materiales que
mezclan para la preparación de la pintura. Además de lesiones causadas por caídas
al momento de usar andamios para pintar partes con gran altura.

Al analizar la actividad se observó que la persona mantiene una posición por arriba
de sus hombros, soportando una carga del rodillo o brocha durante lapsos de tiempo
largos, haciendo movimientos hacia arriba y hacia abajo. Esto originó la idea de la
realización de un sistema de pintado ergonómico que ayudará a eliminar posturas no
optimas. Este diseño consiste en una estructura armable, bajo un arreglo de
motores, poleas y barras de metal que automatizan la actividad de pintado,
utilizando una fuente de alimentación de 12 volts.
El objetivo es disminuir las lesiones en las personas que realizan la actividad de
pintado. Además de minimizar el tiempo de pintado también se pretende que este
prototipo sea fácil de transportar, de usar y hacer del lugar de trabajo un espacio
seguro.

González López, Samuel
Profesor de Ergonomía de la División de Ingeniería Industria
Universidad de la Sierra
sgonzalez@universidaddelasierra.edu.mx

Hernández del Ángel, Marcos
Alumno del 8 semestre de la División de Ingeniería Industrial
Universidad de la Sierra.

Archivo PDF.

Fotos












































Ergonomia

"CARTAS ANTROPOMÉTRICAS DE LA POBLACIÓN LABORAL DEL ESTADO DE SONORA, ÁREA SERRANA”

El objetivo primordial de este trabajo es la elaboración de la Cartas Antropométricas de la Población Laboral del Estado de Sonora.

Actualmente estas cartas no existen, las cuales son de suma importancia debido a que esta es la herramienta mas utilizada por el diseñador de herramientas, estaciones de trabajo, etc. sin la cual únicamente estaremos copiando diseños de otros países cuya población tiene características físicas diferentes a las nuestras. Lo cual es fundamental si estamos interesados en que nuestra planta laboral sea considerada como “Manufactura Clase Mundial”.

Para lograr este objetivo, es necesario hacer un muestreo a una gran cantidad de personas, lo cual no es fácil, barato o rápido. Para minimizar estos factores, proponemos que el muestreo sea realizado por los ingenieros industriales de cada una de las Instituciones interesadas (Universidad de la Sierra, Universidad de Sonora, Tecnológico de Hermosillo, Tecnológico de Agua Prieta entre algunas) que ofrezcan la carrera de Ingeniería Industrial, con lo cual obtendríamos una muestra representativa de todos los trabajadores, de una forma rápida y económica. Cada Institución trabajará sobre el área de influencia en la cual se encuentra, en nuestro caso particular la Universidad de la Sierra se encargará de realizar las mediciones en los pueblos próximos a ella.

Para llevar acabo este trabajo será necesario capacitar a dos docentes y alumnos (hombre y mujer de cada Institución participante, los cuales deberán contar con el equipo necesario (antropómetro, silla para mediciones, cinta métrica, programa de computadora y formatos) para realizar las mediciones de manera apropiada.

Una vez que se tengan los resultados de las mediciones, se les dará el tratamiento estadístico correspondiente para determinar las Cartas Antropométricas, así como las comparaciones con otras poblaciones.

Participantes de la Universidad de la Sierra en este proyecto de Investigación:

Maestros Encargados del proyecto:

  • MC Samuel González López
  • MC Cristian Vinicio López del Castillo

Alumnos:

  • Arana Arambula Martha Isela
  • Calderón Navarro Daniel
  • Molina Lucio
  • Anguamea Contreras Imelda Angélica
  • Alamea Buitimea Jorge Dolores

No hay comentarios.: